https://joindiaspora.com/u/jgabriel Ñulinuxero, ubuntu, ututo, debian 5, estrella roja, tuquito, LMDE, Debian 9, mas otras pruebitas: slax, molinux, puppy
squeet pareciera que anda, pero no refresca las lineas de tiempo
15.2.2024 11:20squeet pareciera que anda, pero no refresca las lineas de tiempo@Ana Ibáñez 🌺 🇦🇷🇧🇷🇩🇪 1 2 3 probando, creo que esta red no anda
7.10.2023 11:38@Ana Ibáñez 🌺 🇦🇷🇧🇷🇩🇪 1 2 3 probando, creo que esta red no andaBueno, luego de 2 años, veo que muchos de mis contactos actuales en @gabriel estan aca
26.9.2023 02:29Bueno, luego de 2 años, veo que muchos de mis contactos actuales en @gabriel estan acaparece que esto funciona nuevamente, me entere por la notificacion de un nuevo contacto
2.3.2021 22:54parece que esto funciona nuevamente, me entere por la notificacion de un nuevo contactoFriendica acepta poner como contacto, o incluso replicar automaticamente, un indice rss. Gracias a las publicaciones de mi tocayo @gabriel , encontre el indice de eltabanodogotal.com publicación digital parte del colectivo de la Radio Comunitaria FM Pocahullo. Les pregunté a las compañeras si la pagina tenia rss y no sabían de que les hablaba, pero lo encontre en el codigo fuente de la pagina, asi que lo sume como contacto en mi friendica, para chequear si actualiza adecuadamente. Es una herramienta sencillísima para crear un espejo en nuestro Fediverso de publicaciones indexadas
20.12.2020 21:59contactos rssBueno esta bien, no estuve muy conectado, pero ¿1568 mensajes sin leer? ¿844 de amigos?
20.12.2020 10:55Bueno esta bien, no estuve muy conectado, pero ¿1568 mensajes sin leer? ¿844 de amigos?realidadsm.com/2020/12/16/este…
19.12.2020 00:29https://realidadsm.com/2020/12/16/este-fin-de-semana-llega-el-trabun-a-las-plazas-de-la-ciudad/Organizaciones sociales reclaman avances en la Ley de Humedales
La Red Nacional de Humedales (ReNaHu) presentó una carta a través de la cual pide que “se dicten los decretos ejecutivos ampliatorios requeridos como las resoluciones que así correspondan en el marco de la Cámara de Diputados de la Nación”, a los efectos de “enriquecer e iluminar en un proceso esperanzador” la sanción de la ley de presupuestos mínimos de protección ambiental para el uso racional y sostenible de los humedales, más conocida como Ley de Humedales. El envío lleva la firma de 200 organizaciones de todo el país.
De forma reciente, la Ley de Humedales obtuvo dictamen en la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano. Aún debe avanzar por tres comisiones: Agricultura y Ganadería, Presupuesto y Hacienda e Intereses Marítimos y Fluviales. Puntualmente, las organizaciones reclaman el tratamiento de la ley en Plenario de Comisiones durante período de prórroga de las sesiones ordinarias. En ese sentido, piden que las comisiones que aún no se expidieron lo hagan “de la manera más eficaz, ágil y expeditiva”. Además demandan que el tema sea incluido entre los previstos para el tratamiento en el periodo extraordinario que se inicia en enero de 2021.
“Usted nos comunicó, como parte del pueblo argentino que conformamos, que ‘Laudato Sí’ sería un norte en su política sobre sustentabilidad y el respeto, por lo tanto, a los principios de equidad intergeneracional, precaución y progresividad en el cuidado ambiental”, afirman desde la Red en la carta enviada a Fernández. “El tránsito hacia sociedades sustentables requiere de un presidente y un cuerpo legislativo que pueda honrar la palabra y no amenazarla o violentarla con más y más incumplimientos”, argumentan.
“Argentina está sufriendo mucho más que una pandemia”, asevera la ReNaHu. “Incendios nunca antes vividos en el conjunto más diverso y remoto de la Nación. Muchos vinculados a enormes sequías por un modelo de producción en Sudamérica que devastó bosques y selvas. Hasta los ríos, Señor presidente, se van secando. Esos incendios de humedales y bosques alteran el régimen hídrico y la provisión de agua”, describen. “Necesitamos su reacción inmediata, su acción impostergable, como así de las dos Cámaras legislativas”, demandan.
La ReNahu asegura que la Ley de Humedales es necesaria para que “el agua, sus ecosistemas de cuencas, lagos, en los escenarios de humedales, puedan seguir milenariamente celebrando los reinos de vida y respetando el derecho humano fundamental a su acceso saludable, para todas las especies que cohabitamos y los celebramos”.
La misiva fue presentada por la Red en tanto “integrantes de estos ecosistemas, con la enorme belleza aún de su diversidad de glaciares, bosques y humedales y desde la energía de los abrazos que ellos nos brindan, privilegio de esta tierra tan fuertemente herida, como sus culturas en lo profundo de Argentina, venimos con el mayor de los respetos a su investidura, a efectuar la siguiente petición”.
“Somos una sociedad cansada de los mismos, pero con una energía vital y amorosa, que no se rinde bajo instancia alguna”, manifestaron.
La entrada Organizaciones sociales reclaman avances en la Ley de Humedales se publicó primero en Agencia de noticias Tierra Viva.
#NoalTrigoTransgénico | Audiencia pública autoconvocada: con nuestro pan NO. Trigo transgénico. Un nuevo emergente del agronegocio 🥖🥖
Te invitamos a participar de la "Audiencia pública autoconvocada: con nuestro pan NO. Trigo transgénico. Un nuevo emergente del agronegocio" el día viernes 18 de diciembre desde las 15 a 18 horas (Argentina), con la participación de científicxs, colectivos de afectadxs, productorxs, organizaciones campesinas e indígenas.
👥 Organizan: Colectivo Trigo limpio: científicxs autoconvocadxs por la salud y el ambiente y Campaña: Con nuestro pan NO
🖥️ Transmisión en vivo por Youtube de CLACSO (www.youtube.com/user/CLACSOtv)
👉🏽 Completá el formulario para inscribirte: www.clacso.org/actividad/audiencia-publica-autoconvocada-con-nuestro-pan-no-trigo-transgenico-un-nuevo-emergente-del-agronegocio/
18.12.2020 17:37#NoalTrigoTransgénico | Audiencia pública autoconvocada: con nuestro pan NO. Trigo transgénico. U...Desalojan a una familia de campesinos agroecológicos
Por Ricardo Serruya
Bigand es una localidad de Santa Fe. Se ubica al sur, en el cruce de la Ruta Nacional 178 con la Provincial 14. Se encuentra a 236 kilómetros de la capital de la provincia y a sólo a 70 de Rosario.
Fue fundada en 1909 por Víctor Bigand que dejó que familias de colonos ocupen, cuiden y trabajen aquellas tierras. Desde 1920, veinticuatro familias se encargaron de realizar la explotación agropecuaria y ganadera de este lugar.
Víctor Bigand tuvo tres hijos que no dejaron descendencia. Mercedes Bigand, la última de sus herederos, falleció en el año 2005, a los 94 años de edad. Las 3500 hectáreas pasaron a la Fundación de Asistencia y Desarrollo Solidario “Honorio Bigand”.
Desalojo
De las 24 familias que trabajaban la tierra hoy solo queda una compuesta por Sandra Gobbo, Oscar Marinucci y sus tres hijos.
Hoy la familia Gobbo-Marinucci tiene sentencia de desalojo en una causa llevada a cabo por la Fundación que derrumba el trabajo de más de 100 años protagonizado por cuatro generaciones.
Con la voz cortada, Sandra Gobbo relata que hace 13 años vienen luchando contra los desalojos pero que “ahora una sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Santa Fe avala que la fundación se quede con estas tierras donde tenemos nuestra única y humilde vivienda y nuestra granja agroecológica de explotación mixta”.
agenciatierraviva.com.ar/wp-co…Por fuera de la Ley
Resulta curioso que en épocas de pandemia un fallo judicial sentencie un desalojo de una familia campesina y no se respete lo estipulado en la ley provincial Nº 13666 y en la Ley Nacional Nº 27118 de reparación Histórica para la Agricultura Familiar.
La familia se encuentra inscripta en el Registro Nacional de Agricultura Familiar del Ministerio de Agroindustria de la Nación, bajo el Nº 000191-20-80 y por tanto los ampara la legislación nacional y provincial.
Por otra parte la provincia de Santa Fe, mediante Ley Nº 13.541 adhirió a la Ley de Agricultura Familiar 27.118 y la misma, en su artículo 18, contempla la suspensión de desalojos a agricultores familiares, campesinos e indígenas; amparo que alcanza al caso de referencia.
Destruyeron maíz agroecológico
Nada de esto pareció importar ni a la Corte Suprema de Justicia que avaló el desalojo ni a la fundación que, como se ve en el video, destruyeron una producción de maíz agroecológico de 10 hectáreas cuando en las 3000 restantes existen lotes sin producción.
Como Sandra Gobb cuenta: “Lo primero que hacen es tumbar el maíz agroecológico, no les interesa nada. Tanto nos costó. Hay otros lotes pero vienen a tumbar este maíz que es nuestro orgullo, se llevan 100 años de historia, y nuestras vidas… Demuestran la poca empatía que tienen con la naturaleza, con el medio ambiente y el pequeño chacarero.”
A poco de conocerse el fallo judicial y el video que aquí se acompaña, organizaciones ambientales, el Foro Agrario de Santa Fe, colectivos de campesinos agroecológicos -entre otros- se unían al reclamo de la familia y expresaban su solidaridad, sabedores que no solo se trata de una lucha por defender a una familia, sino que va más allá, comprende una posición contra un modelo de concentración y producción de tierra y de exclusión de pequeños campesinos.
La entrada Desalojan a una familia de campesinos agroecológicos se publicó primero en Agencia de noticias Tierra Viva.